Seguimos con la serie de ácidos y hoy toca el último tipo: los alpha-hydroxy ácidos o AHA, entre los que encontramos por ejemplo los famosos ácido glicólico y láctico. Al contrario que con los anteriores, el BHA (o ácido salicílico) y la vitamina C, que son un ácido concreto en cada tipo, los AHA son una lista de diferentes ácidos.
Hay muchos, pero hoy nos centraremos en los más conocidos y, a su vez, los más estudiados y de los que se han probado sus efectos y beneficios.
Qué son y cómo funcionan los AHA
De los BHA decíamos que son solubles al aceite, por lo que su función principal es deshacer los componentes grasos que mantienen unidas las células muertas de la piel, tanto en la superficie como dentro de los poros. Esta suciedad y células muertas junto con la grasa de la piel que se acumula en los poros es la que forma, por ejemplo, los puntos negros y blancos.
Los AHA, por contra, son solubles en agua, por lo que actúan en la superficie de la piel y no penetran tanto como el BHA. Exfolian la superficie de la piel y ayudan a acelerar la renovación celular. Este ciclo de renovación celular se ralentiza con la edad y hace que nuestra piel se vea más apagada, por lo que ayudarla con exfoliantes es un paso importante en la rutina para mejorar el aspecto de la piel.
Otra función primordial, que es lo que más los diferencia del BHA, es que hidratan la piel, y por eso se suelen recomendar para pieles secas, aunque todo tipo de pieles se pueden beneficiar del ellos .
Los AHA son de origen natural. Algunos provienen por ejemplo de las frutas, pero eso no quiere decir que puedas ponerte zumo de frutas o de cítricos, por ejemplo, en la cara, ni usar las recetas caseras que se pueden encontrar en internet. Ya que no están formulados al pH adecuado y pueden ser muy agresivos para tu piel.
Beneficios de los AHAs
Cada uno de los diferentes AHAs tiene sus propiedades, y aunque la mayoría son compartidas, sus efectos son más pronunciados en unos ácidos que en otros.
- a un pH y concentración adecuada exfolian la piel
- consiguen una textura más suave
- mejoran la firmeza de la piel con el tiempo al promover la producción de colágeno
- reducen la apariencia de las arrugas
- reducen las manchas de pigmentación y daños visibles producidos por el sol
Los tipos más usados y conocidos de AHA son el ácido glicólico y el láctico, aunque podemos encontrar también ácido málico, cítrico, mandélico y tartárico en algunos productos.
Cómo usarlos y qué productos son los adecuados
Antes de empezar a usar los AHA es importante saber cómo utilizarlos para que puedan hacer su efecto, e introducirlos en nuestra rutina poco a poco para evitar sobre exfoliaciones.
En este post te explico las condiciones tienen que tener los AHA para que funcionen de verdad, ya que dependen del pH y de la concentración. Como recordatorio buscaremos un pH entre 3 y 4, y concentraciones entre 4-10%.
Mi experiencia con los AHA es un poco desigual. Con algunos productos he visto más cambios que con otros, aunque en general si noto que me ayudan a mantener la textura suave y luminosidad de mi piel. Hay tantas opiniones positivas sobre ellos, que merece la pena probarlos. Además siempre es bueno tener en nuestra rutina algún producto que ayude a eliminar las células muertas.
Os dejo a continuación los beneficios de cada tipo de ácido, junto con los productos que yo he usado, pero tienes algunos más en este post específico sobre las manchas.
Ácido glicólico
Es el más estudiado de todos los ácidos, y junto con el ácido láctico, el que mejores resultados da. Proviene de la caña de azúcar o la remolacha, aunque la forma más común es cosmética es sintética, ya que es más fácil de estabilizar.
Tiene la molécula más pequeña de todos los AHAs, lo que hace que penetre más profundo y más rápido que el resto. Esta capacidad de penetración lo hace el más efectivo, pero a la vez es el más irritante y puede que las pieles sensibles no lo toleren bien.
Es capaz de estimular la producción de colágeno, lo que ayuda a dar firmeza a la piel y reducir las arrugas. Su acción exfoliante ayuda a reducir las manchas de pigmentación, actuando desde las capas más interiores de la epidermis e incluso en la parte más superior de la dermis.
Esta capacidad exfoliante, como con todos los ácidos, sólo existe cuando el producto está formulado a un pH bajo. Pero la ventaja del ácido glicólico es que a un pH más alto y bajas concentraciones mantiene las propiedades hidratantes, ya que es una molécula higroscópica, es decir, que atrae el agua, y además ayuda a la piel a mejorar la capacidad de retener esa humedad.
Productos con ácido glicólico

Mizon AHA 8% Peeling Serum: Es el primer ácido que usé y con el que mejores resultados vi. Supongo que el hecho de ser el primero y con la mayor concentración influyó. Y justamente por tener la mayor concentración hay que tener mucho cuidado al empezar a usarlo. Me pasé usando a la vez este producto y la vitamina C y me sobre-exfolié. Lo tenéis en eBay por unos 17€ los 40ml con gastos de envío incluidos.
The Ordinary Glycolic Acid 7% Toning Solution. Muy económico y lleva 240ml. Además la fórmula incluye aloe vera, aminoácidos y ginseng. Como lo he usado cuando mi piel ya está muy acostumbrada a los ácidos, no he notado cambios en la textura o arrugas, pero si algo más de hidratación. Yo lo compro directamente en su web: Deciem (240ml por 8,70€).
Pixi Glow Tonic. Cogí el tamaño pequeño para mi calendario de adviento personalizado. Es el que tiene el porcentaje de ácido glicólico más pequeño, un 5%, por eso lo he introducido en mi rutina desde que estoy usando retinol. El retinol acelera la renovación celular, pero no elimina esas células muertas, por lo que es bueno ayudarle con un AHA. Pero como el retinol es potente, es mejor usar un AHA suave al principio, hasta que nuestra piel tolere bien el retinol. Yo lo uso 1 o 2 días en los descansos entre las noche de retinol, y me gusta lo suave que es con mi piel. Lo tenéis en Sephora: 100ml por 12,55€, y 250ml por 23,5€.
Ácido láctico
Proviene de la leche, aunque también lo produce el cuerpo cuando se hace mucho deporte. Hace lo mismo que el ácido glicólico, pero al tener una molécula un poco más pequeña, penetrar menos y lo hace algo más despacio, por lo que es ideal para pieles más sensibles, ya que resulta menos irritante que el ácido glicólico. Aún así sigue manteniendo la capacidad de penetrar en las capas profundas de la epidermis, por lo que también promueve la producción de colágeno, mejorando la firmeza de la piel.
Exfolia la piel, eliminando las células muertas de la capa exterior de la piel, reduciendo las arrugas y aportando luminosidad a la piel. Ayuda también a eliminar las manchas al acelerar la renovación celular e inhibir la producción de melanina.
Aumenta los niveles de humedad en las capas superiores de la piel y las ceramidas, mejorando la función barrera y la resistencia de la piel, y protegiendo frente a la sequedad y la descamación.
Productos con ácido láctico

The Ordinary Ácido láctico 5% + HA. Este ácido láctico es suave, pero lo usé después del glicólico al 8% y no vi grandes resultados con el. Una ventaja que tiene es que incorpora ácido hialurónico a la fórmula, por lo que potencia aún más el poder hidratante. Lo tenéis por 6,50€ los 30ml en su web.
Ácido málico
Se encuentra en algunas frutas, como las manzanas, pero también se puede producir sintéticamente, que es una versión mas estable.
Su molécula es mayor que la de los ácidos glicólico y láctico. No tiene propiedades hidratantes, pero ayuda a reducir el melasma, es antioxidante, y aunque mucho menor sigue teniendo efecto exfoliante. No suele usarse de manera aislada, sino combinado con otros AHAs, para tener una exfoliación a diferentes niveles.
Ácido tartárico
Su molécula es más grande que la del ácido málico y casi el doble que la del glicólico. Se da de manera natural en las uvas, por lo que está presente también en el vino, aunque en los productos cosméticos normalmente se usa la forma sintética.
Aunque puede exfoliar la piel si está en concentraciones similares a las del glicólico o láctico, su función principal es la de ayudar a mantener el rango de pH que otros AHA necesitan para hacer su trabajo. Por eso aparece en los productos junto a otros AHAs, lo que además proporciona exfoliación en diferentes capas de la piel por los diferentes tamaños de moléculas.
Productos con ácido tartárico

The Ordinary AHA 30% + BHA 2% Peeling Solution. Al ver que mi piel me pedía porcentajes más altos de AHAs me atreví a probar este producto. Lleva un 30%, combinando ácido láctico, glicólico, tartárico y cítrico, además de un 2% de BHA. Recomiendan no usarlo más de 2 veces a la semana, se aplica sobre la piel limpia y seca, se deja actuar como mucho 10 minutos y se retira con agua.
Llama sobre todo la atención el color rojo sangre, pero no tiñe. Se trata de un producto muy fuerte. Es normal notar picor los primeros segundos, pero si tu piel no está acostumbrada a usar ácidos de forma habitual, puede ser demasiado agresivo y notarás un picor fuerte, por lo que es mejor que lo retires sin esperar esos 10 minutos.
Me gusta la sensación de piel suave que deja. Es muy efectivo, pero para mi se trata de un producto de efecto choque. Me gusta más usar ácidos algo más suaves, pero de forma más constante en mi rutina. Por eso me cuesta encontrar un hueco para este tan fuerte, ya que si lo uso no me gusta ponerme vitamina C al día siguiente u otros ácidos. Y ahora con el retinol que estoy usando, que es bastante potente, evito estos ácidos para no irritar en exceso mi piel.
Lo tenéis por 7,20€ los 30ml en su web.
Ácido cítrico
Lo encontramos en los cítricos, pero no podemos usar el zumo del limón o la naranja directamente sobre la piel porque tienen un pH muy bajo e irritante para la piel.
Se usa en algunos productos en concentraciones pequeñas por su efecto antioxidante y para ajusta el pH, pero no se ha probado que tenga efecto exfoliante.
Ácido mandélico
Se extrae de las almendras amargas y no hay tantos estudios que respalden sus beneficios.
Tiene la molécula más grande de todos los AHA, por lo que es el que penetra de forma más lenta y esto lo hace la mejor opción para pieles más sensibles.
Puede hacer que nuestra piel produzca más grasa, así que no es recomendado para pieles grasas, pero las secas agradecen mucho este efecto.
Tiene un efecto antibacteriano que puede ser beneficioso para pieles con acné (cuyo origen sea bacteriano), por lo que se suele combinar con el ácido salicílico o BHA. También es antiinflamatorio y puede usarse si se tiene rosácea.
Hola,
Se me ha acabado el Retinoide Granactive 2% de The Ordinary, que no me ha producido ninguna alergia, y como no he notado mejoría en mi piel, estaba pensando en comprar el Granactive Retinoid 5% en Escualeno. No sé si irritará la piel y si será mejor que el primero.
Gracias,
Luisa
Hola Luisa,
En cuanto haya experimentado un poco más con el retinol os haré una guia para saber cómo utilizarlo, ya que hay que ir con cuidado, y sobre todo para entender los diferentes productos y nombres que hay. Se mezclan muchos términos y no siempre es fácil saber si se sube de potencia o no.
En el caso de The Ordinary, el paso natural desde el GR 2% es el que comentas, el GR 5%. Sigue siendo una forma de derivado de la vitamina A (que son todos los retinoides) bastante suave. Si te pasas al retinol normal, un porcentaje de 0,2% es más fuerte que este 5% de granactive retinoid porque son derivados diferentes de la vitamina A.
Yo tampoco vi grandes resultados con el que has usado, pero es una especie de entrenamiento para tu piel, para que se vaya acostumbrando al retinol. Ya que empezar por ahi directamente es demasiado agresivo.
Genial. Me has ayudado un montón. Muchas gracias.
Hace unas semanas conoci este blog , y es , por lejos, el mas entretenido , serio e informado que he visto en español . Gracias por las informaciones y pruebas de productos que haces , son increibles . Me ha encantado !!!
Muchas gracias a ti!!! Espero que sigas disfrutándolo mucho tiempo 😘
Muy útil y sencilla la explicación. 🙌🏻
Hola, tengo 28 años, mi piel es mixta con tendencia a acné por lo que tengo poros dilatados y marcas de acné. Recientemente me han salido manchas en la frente y el labio superior. Me gustaría comenzar a utilizar algún ácido que me ayude a despigmentar las manchas y mejorar el aspecto de mi piel apagada y con marcas.
Cuál crees que podría irme mejor? Gracias!!!
Hola Aida! Teniendo en cuenta que empieza ya el verano, te recomiendo que pruebes la alpha arbutina de The Ordinary. No es un ácido, por lo que puedes aplicarlo en mitad de la rutina y sin tiempo de espera. Y no es fotosensibilizante ni fotosensible.
Y usa mucho protector solar, reaplica cada 2 horas porque si no todo el trabajo que hagas no vale de nada.
Hola. He leído tu blog y quería pedirte ayuda.
Tengo 60 años y una piel mixta y apagada, con puntos negros en la zona de la nariz,también me salen pequeños granitos y tengo bolsas y ojeras ; y en la zona de ojeras pequeños puntitos blancos ( Milia?) y las correspondientes arrugas ( patas de gallo y líneas de expresión).
Me gustaría que me recomendaras qué tipo de productos incluir en mi rutina diaria de mañana y noche y en qué orden aplicarlos.
Estoy hecha un lío.
Muchas gracias de antemano.
Hola Carmen,
Para definir tu rutina y los productos que necesitas, te recomiendo que cojas papel y boli y te leas estos 3 post, en este orden:
1- https://www.bellezaconk.com/que-tipo-de-piel-tengo/
2- https://www.bellezaconk.com/como-crear-tu-rutina-de-belleza/
3- https://www.bellezaconk.com/como-organizar-tu-rutina-que-usar-por-la-manana-por-la-noche-a-diario/
En cuanto a la zona de la ojera, si tienes milia es porque estás usando un producto que es demasiado graso para tu piel. Deja de usarlo y si pasado un tiempo ves que esos puntitos blancos no se van, acude a un dermatólogo para que los extraiga, pero no lo hagas tu, que es muy delicado.
Y para los puntos negros, lo que mejor funciona es el BHA: https://www.bellezaconk.com/beneficios-del-bha-o-acido-salicilico-en-tu-piel/
Hola he leído varios de tus post sobre el ácido glicolico y el orden para introducirlo en la rutina de skincare si antes o después del tónico según el ph y dudo porque es la primera vez que lo ocupo y decidí comenzar con acglicolic de sesderma? Es bajo se supone es en 4 pero su consistencia es liquida pero un poco “cremosa o tipo leche” entonces al ser no tan liquido no sé si vaya antes o despues del tonico y serums?
Otra pregunta es si no hay problema mezclar misma rutina pm glicolico y niacinamida?
Gracias y felicidades por buen contenido e info.
Hola! Como explico en este artículo, si un ácido está formulado correctamente para ser efectivo (% de ácido que lleva y pH) se usa justo después de la limpieza y se debe esperar unos minutos antes de seguir con el resto de la rutina.
En el caso del producto que comentas, desconozco el porcentajer de glicólico que lleva, pero un pH de 4, aunque es bajo, está «al límite». Y el echo de que me digas que la fórmula es lechosa en lugar de líquida, me hace pensar que lo más probable es que el pH esté por encima de 4.
En cuanto a mezclarlo con niacinamida, no hay problema.
Hola me gustaría saber si puedo mezclar el ácido láctico con vitamina C o primero terminar uno e iniciar el otro. después si me aconseja sobre una rutina de belleza. uso un tónico, luego vitamina C, crema de dia, protección solar y ya después maquillaje. Gracias
Dependerá del producto de ácido láctico y de vitamina C que utilices, de cómo están formulados. Aquí os explico esto y cómo usar varios acidos en la rutina: https://www.bellezaconk.com/como-introducir-los-acidos-en-tu-rutina-facial/
En cuanto a la rutina que tienes, la vitamina C, si está formulada correctamente, se utiliza después de la limpieza y antes del tónico. Aquí tienes más información: https://www.bellezaconk.com/vitamina-c-guia-completa-de-uso/
Hola! Quería agradecerte por el excelente post sobre los AHA’s. A mis 33, estoy iniciándome en este mundillo y ya sabes que hay mucha información circulando, pero sin duda me has ayudado con diferencia. Me leeré los post que le has recomendado a Carmen, sin duda que si.
Muchísimas gracias por este regalo tan maravilloso:)
Gracias a ti por leerme!!!!
Hola tengo 35 años y ya uso el retinol y el ácido hialuronico, pero me interesa usar el ácido láctico y el glicolico, es recomendable usarlos junto con el retinol o como debe usarse y si me recomienda alguna marca en especifico. O un producto que ya los traiga todos (ácidos) Gracias!!!
Aquí tienes info sobre cómo introducir nuevos ácidos a la rutina. La norma general es ser siempre muy prudente y cuidadosa, no querer correr. Cómo introducir los ácidos en tu rutina facial
En cuanto a productos recomendados, en post os hablo de los que yo he probado. He usado alguna fórmula de los que llevan un mix de varios, y están bien, pero como mi piel prefiere el glicólico al láctico, prefiero usar los que sólo llevan el que yo quiero.
Hola, tengo 18 años y mi piel es grasa en la zona de la frente la nariz y la barbilla (T) y es sensible también, no tengo acné pero si muchos puntitos negros en la nariz, también se me reseca mucho la zona de las comisuras de los labios me recomendarías usar el ácido láctico de the ordinary para darle brillo a mi piel porque es muy apagada en los pómulos y los cachetes, gracias !!!
Hola! el ácido láctico puede irte bien porque además es hidratante, pero vete a concentraciones no muy altas. Tambien puede irte bien el BHA, que te ayuda a limpiar los puntos negros: https://www.bellezaconk.com/beneficios-del-bha-o-acido-salicilico-en-tu-piel/
Hola, primero agradecerte todas tus explicaciones.
Tengo 39 años y medio, mi piel es mixta con tendencia a acné por la zona de la barbilla, pero con el uso continuo de la mascarilla quirúrgica toda es zona la tengo más grasa, me están saliendo muchos puntos negros, y quería saber qué productos tendría que usar como habituales (escuché que es aconsejable mucho exfoliante y mucha hidratación¿?
En este artículo os doy claves para cuidar la piel ahora que tenemos que llevar mascarilla tantas horas a diario. Espero que te ayude.
Hola,espero puedas responder,soy tendencia acne,tengo marcas de acné y mucho poro dilatado,quería saber si el the ordinary %30,sirve y si es muy potente para mi,seria el primero en utilizar,gracias.
No es un producto que me guste recomendar, es demasiado potente y prefiero usar un ácido más suave y poder llegar a usarlo más a menudo.
Para las marcas de acné, si no son manchas, lo único que funciona de verdad son tratamientos con un especialista, como el láser o el dermapen (este jamás usando en casa, sino por un profesional)
Los poros puedes disimularlos, manteniendo la piel bien hidratada y los poros limpios (mirate esto Beneficios del BHA o ácido salicílico en tu piel). Pero no hay nada que vaya a cambiar el tamaño natural de tus poros
He comprado el acido lactico, como lo incorporo a mi rutina, tengo vitamina C+ hialurónico de dia, y niaceramida y retinol por la noche. Me hago una vez a la semana el peeling solution. Uso todo de the ordinary … gracias!!
Cómo introducir los ácidos en tu rutina
Hola ,lo primero decirte que acabo de descubrir tu blog y me encanta!Gracias por tu trabajo!
Tengo 42 años y piel mixta tirando a grasa,tengo manchas en el rostro y ultimamente algún granito y el poro muy sucio,hace varios meses descubrí the ordinary,uso la niacinamide y el acido hialurónico,tras lo que me animé con el reinol 0,5 con escualano y el peeling de AHA 30%,mi pregunta tras leer tu post sobre el acido salicílico es si me vendría bien para los poros sucios y como incluirlo en mi rutina.
Con lo que estoy usando si he notado mejoría en la piel,pero el poro nada…
GRACIAS!!!
El peeling de The Ordinary al 30% ya incluye BHA, que es el activo que ayuda a limpiar los poros en profundidad y eliminar los puntos negros. Ese peeling es muy fuerte, lo ideal sería que en lugar de eso utilices activos más suaves que puedas usar a diario, como un BHA específico, e incluir algún AHA según veas lo que necesitas.
Aquí tienes más información sobre el BHA y sobre los diferentes AHAs que hay.
No me queda claro en qué momento de la rutina de noche debo aplicarle el ácido glicolico (que es el que uso yo)
En este artículo tienes la explicación completa de cómo usarlo: https://www.bellezaconk.com/como-introducir-los-acidos-en-tu-rutina-facial/